martes, 3 de julio de 2007

Reflexionando y aclarando

Responderé a los comentarios en torno a la entrada que escribí titulada 'El propósito del currículum actual y la realidad de Hispanoamérica', ya que creo que debo hacerlo, para reflexionar y aclarar algunas cosas.

Primero, el profesor comenta: '...bastante "fuertes" tus comentarios, especialmente en que se refiere al joven hispanoamericano...' Bueno, mi idea en se texto era individualizar a un individuo propenso a perder lo poco y nada de orgullo que tiene por sus orígenes. Es además una invitación a pensar en torno a la sociedad que estamos construyendo y cómo al enseñar inglés se enseña al mismo tiempo rasgos de una cultura distinta a la de ese tipo de estudiante. Craso error. Más que enseñar inglés estoy inmerso en el proceso de enseñanza y aprendizaje de un IDIOMA, o sea, una lengua que satisface necesidades comunicativas de todo orden, incluyendo la realidad de los estudiantes. Luego el Sr. Franco y Durán dice: '...Noto en el un sesgo negativo y los sueños muy materialistas. Nuestro país tienes muchos aspectos rescatables dependiendo de la óptica que se mire...' Pues lamentablemente los sueños de la mayoría de Chile son materialistas. Y es natural, se comprende totalmente. El problema es que esos sueños contaminan los maravillosos otros que podría tener un joven de ascendencia mapuche, española, etc. O sea, orgullo por sus orígenes. Nadie escoge a sus padres, pero según un estudio que comentó en clases Marisol Gabriela Erices Tejeda, entonces psicóloga del DEPROE, los orígenes determinan el comportamiento de los individuos. El Sr. Franco continúa con: '...Sugiero revises los aporte de la iglesia católica a la educación, entre ellos a los jesuitas y los franciscanos...' Por su puesto, la iglesia ha colaborado bastante. Nuestra ciudad tiene al menos tres órdenes que fundaron escuelas. Y me siento orgulloso de eso, de San Bartolomé de Chillán. Sin embargo he tratado de hacer un análisis viendo las cosas desde otro punto de vista. Y la verdad es que objetivamente, de alguna manera, la iglesia ha hecho ciertas cosas que a algunos (no me incluyo, obvio) ha cambiado su vida.

Segundo, una cercana persona a quien tengo gran respeto me dijo que quedó con sentimientos encontrados al recordar algo que escribí en esa entrada acerca de que 'los chilenos que viajaban y volvían al país no sabían nada' o algo así. Al respecto debo decir que en el texto que escribí lo que hago es invitar a pensar acerca de las diferencias entre culturas y cómo algunos de sus miembros son susceptibles a adoptar la otra sólo por falta de conocimiento o porqué algunas costumbres les llaman la atención. Entiendo que el tono es agresivo y es que escribí así con intención de que lo fuera, para llegar verdaderamente al lector. Pero calificar a alguien de algo, nunca. Las 'palabras para un joven hispanoamericano con ciertas características' son justamente para alguien que cumple esas 'ciertas características'.

En conclusión, la idea era reflexionar acerca de la realidad de comienzos del siglo XXI en un occidente divididoy cómo hacer algo mejor con esta sociedad, la chilena. Cómo rescatarla a través de nuestro trabajo como docentes. Efecto mariposa.

Gonzalo A. Luengo O.

miércoles, 27 de junio de 2007

Podcast: Planificación escolar


En este segundo podcast hice una pequeña entrevista al subdirector del Colegio de la Purísima Concepción, Milton Brevis, en el que se habla acerca de la planificación y sus implicancias.

Si no saben como escucharlo, pueden leer en este mismo blog la entrada 'Instrucciones para oír el podcast'.

Que lo disfruten.


Imagen de parlante en el dominio público, tomada de http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Loudspeaker.svg.

jueves, 21 de junio de 2007

Nicole Perrot, el camino amarillo y la planificación escolar

Nicole Perrot es fantástica. Dos veces la he visto en mi vida. La primera, cuando hacía algo así como una exposición en un club de golf. Y la segunda, haciendo clases en el 'mall-desierto' del Deporte. Pero nunca vi lo que había detrás de esa actitud de lucha y esos cabellos dorados. Era una actitud madura frente a la vida. Eso concluyo luego de leer su columna de opinión en el suplemento de deportes de El Mercurio de unos domingos atrás.

Nicole habla del cuento 'El mago de Oz' y de cómo Dorothy deberá regresar a su casa en Kansas. 'Las instrucciones -dice- eran muy simples. En realidad es sólo una: 'Sigue el camino amarillo''. No importaba lo que Dorothy hiciera, siempre debía volver al famoso camino. Nicole explica, que al igual que otros cuentos infantiles, 'El mago de Oz' tiene una trama similar a la de la vida cotidiana. En su caso, la grandiosa Nicole Perrot, no lo sería si hubiese hecho al pie de la letra lo que sus mayores le decían: 'Sigue este camino, es la única forma'. Entonces reflexioné que no podemos planificar nuestra vida mirando sólo en el camino que debemos seguir, sino viendo lo que nos rodea: tristes alamedas o majestuosos y verdes paisajes como los de Ñuble. Planificar. Eso, planificar, pero considerando lo bueno y lo malo que está junto al 'camino amarillo'. Madurez. Profesionalismo.


Entonces, cuando sea profesor, será básico y responsable haber leído los programas y sus objetivos, saber del proyecto educativo del liceo en el que trabaje y, sobre todo, tener cercanía con los alumnos. Siempre lo he dicho. Mi ideal es trabajar en un liceo rural y es que los pueblos pequeños te dan la facilidad de visitar a algunas de las familias de tus estudiantes y conocer su realidad más a fondo. Sin embargo, el trabajar en una zona urbana no me significaría para nada un límite. Nunca me ha costado ver la realidad de la gente a través de sus ojos. No, no es prejuicio. Es esa magia que todos llevamos dentro. Ya parezco Isabel Allende.


Lo primero es estudiar los programas. Lo segundo, ubicarse en el contexto de la comunidad educativa en que estoy. Y lo más importante: ubicarse con los estudiantes. No se puede planificar sin tener el objetivo final en cuenta: una generación de personas que seguirá construyendo mi patria. Cada una de esas vidas, cada uno de ellos es a su manera y avanza a su propia velocidad. ¿Cómo planifico entonces? ¿Para cada uno? Es entonces cuando miro al lado del camino y veo el contexto en el que mis estudiantes se desenvuelven, descubro qué tienen en común y aplico la materia de acuerdo a lo mismo. Qué difícil dirán algunos. Pero seré profesor de inglés y esta labor sería más haría más fácil.


Volviendo al punto. El ser profesor de adolescentes tiene su ventaja. No puedes desdoblar árboles viejos. Los jóvenes son idealistas, cambiantes y necesitan de aprobación social más que nadie. Ya nos lo explicó la entonces psicóloga del DEPROE, Marisol Gabriela Erices Tejeda. Y yo veo en eso algo positivo para lograr descubrir eso que tienen en común y que me ayudará a contextualizar el currículum y planificar. Son idealistas, entonces se puede generar debate. Son cambiantes, entonces mis clases serán más dinámicas y no serán las mismas a lo largo del tiempo. Y necesitan de aprobación social, entonces incentivaré que algunos no se avergüencen de, por ejemplo, sus gustos, y sepan que pueden llamar la atención de sus compañeros de forma sana. Como digo en mi sitio web, la enseñanza de un idioma y en particular del inglés (a nivel local e internacional) es flexible en cuanto a práctica y contenido se refiere.


Tampoco es bueno apurarse para lograr las metas. Hay que tomarse el tiempo necesario para que el estudiante pueda aprender. Y aprender uno también de este último.

Analizar las planificaciones anteriores que se han tenido con un curso es clave. También hacer un diagnóstico.


Planificar, entonces, con una base, para y en un contexto y pensando en el futuro.


Citaré nuevamente a Nicole Perrot, que al final de su columna dice: '¿Ven cómo no hay una única manera? Cada uno a su manera. Cada uno a su ritmo. Yo sólo les puedo decir que no se apuren. Cuando uno más cree que lo consiguió, es cuando más duro hay que trabajar'.


Gonzalo A. Luengo O.


Lee la columna 'No siempre es el camino amarillo' de Nicole Perrot

Evaluación para las disertaciones de grupos

Valoré el trabajo que hicieron mis compañeros en torno a las concepciones curriculares. Además, sus exposiciones y posterior diálogo me sirvieron para hacer mi podcast en esta asignatura. Como dije, los valoré, es decir, determiné, en escala de 0 a 100, donde 0 es no observado y 100 es observado y destacable, cada factor que consideré.

Practicando para mi futura labor docente, pensé en usar la escala de 0 a 7, pero la verdad es que quise -increíblemente- ubicarme. Ubicarme en el contexto de la universidad donde estoy y en cómo se evalúa aquí el trabajo desarrollado dentro de su marco educativo.Como dicen en su libro Castro, Correa y Lira (por Dios, ¡he escrito esos nombres docenas de veces!) y otros connotados pedagogos, la evaluación es un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Por eso, espero que uno de los objetivos del edublog que se menciona en el programa de la asignatura sea cumplido: El debate. Por eso, a continuación de ver la evaluación que hice, pueden dejar sus comentarios en esta entrada.


¡Para ver la evaluación hagan clic aquí!

miércoles, 2 de mayo de 2007

Podcast: Concepciones curriculares



Desde ya pueden descargar mi primer podcast. Desde ahora estarán disponibles podcasts (que pueden descargar en el menú del lado derecho de esta página) para desarrollar los temas de las clases.
Cada tema desarrollado en podcast se identificará con la imagen del parlante que pueden ver al comienzo de esta entrada.

En este primer podcast hago un resumen bajo mi punto de vista de las concepciones curriculares.

Que lo disfruten.



Imagen de parlante en el dominio público, tomada de http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Loudspeaker.svg.

Instrucciones para oír el podcast

Primero haces clic en el título del podcast, como muestra la siguiente imagen.




Segundo, entras en la página para oír el podcast. Como vez en la siguiente imagen, sólo debes hacer clic en el pequeño botón play del reproductor que se muestra.






Si deseas bajar el archivo MP3 del podcast, sólo debes hacer clic en la sección de Podcast de esta página en la opción '(Bajar archivo MP3)' que esta bajo cada título que corresponda. Recuerda que en este caso deberías hacer clic con el botón secundario del mouse sobre el link '(Bajar archivo MP3)' y elejir la opción 'Guardar destino como...' en Internet Explorer o la que cumpla esa función en tu navegador preferido. Así lo puedes descargar a tu reproductor multimedia o lo escuchas con tu reproductor favorito. Acerca de esto último, recomiendo que bajes Winamp desde
http://www.winamp-es.com.



O sea, si bajas el archivo MP3, llevas el podcast a cualquier parte y hasta se lo dejas escuchar a tu mascota para que aprenda de currículum y evaluación educacional.


Imagen de perro en el dominio público, tomada de http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:CockapooSnuggles.jpg.

miércoles, 25 de abril de 2007

Podcast

Estimado catedrático y compañeros:

Desde ahora, y luego de autorización previa sujeta a evaluación, haré un podcast en vez de un blog propiamente tal. Para descargar los archivos MP3 con mis nuevas entradas, habladas por mí mismo, sólo deben estar pendientes a la izquierda de este blog en el título 'Podcast' (que pronto aparecerá), ya que espero a fines de la próxima semana subir el primero.

Si no saben lo que es un podcast, pueden ir al artículo de Wikipedia correspondiente en http://es.wikipedia.org/wiki/Podcasting.

viernes, 13 de abril de 2007

La concepción académica en la enseñanza del Inglés

La concepción académica del currículum se hace presente en nuestra especialidad (la enseñanza del Inglés) en cuanto al aprendizaje memorístico de vocabulario. El lograr establecer la equivalencia entre una palabra o expresión con otra en un idioma extranjero, requiere de desarrollar aprendizaje memorístico, al igual que al estudiar las estructuras gramaticales de cualquier idioma, que no pueden modificarse.

Otra relación que se puede hacer es que al enseñar un idioma extranjero, muchos alumnos pueden tener nulo conocimiento de éste, por lo que el profesor tomará un papel de superioridad en cuanto a conocimiento de la materia se refiere. Esto hace que el alumno se convierta en un ente pasivo en el inicio de varias etapas del currículum; sólo luego podrá tener un papel más preponderante en el proceso de A-E al aplicar los contenidos. Por ejemplo, al enseñar los números en inglés y el uso del verbo to be el alumno, en un comienzo, es pasivo: sólo se dedica a aprender escuchando y leyendo lo que expone el docente. Pero luego, podrá realizar frases que hablen acerca de su propia realidad: I am fifteen years old.

Además se tiende, junto con la enseñanza del inglés, la entrega de conocimientos acerca de la cultura anglosajona. Un docente puede entonces legitimar culturalmente rasgos propios de esa cultura, calificándolos de superiores a los de la cultura del alumnado y esperando que los mismos estudiantes adopten parte de esas costumbres ajenas a su realidad, haciendo que se pierdan tradiciones propias de, por ejemplo, pueblos originarios o rasgos de la cultura de origen de los alumnos al imponer una ideología, tal como se hace desde la concepción académica y su elitismo.

Siguiendo en la vigencia de esta concepción curricular, y al revisar los programas educacionales de inglés, es complicado encontrar en los objetivos de los mismos algún enfoque técnico o algún punto visto desde el racionalismo académico. Sin embargo, como dijimos antes, en algún momento se requerirá de ‘iluminar’ al alumno en la materia, que más de tratar de un idioma extranjero, también trata de la cultura foránea asociada al mismo, lo que toma relevancia en un país que ha estado tan aislado geográficamente como Chile.

lunes, 9 de abril de 2007

El propósito del currículum actual y la realidad de Hispanoamérica

Soy católico, y este fin de semana estuve, como siempre, presente en diferentes actividades y tradiciones que conciernen a la Semana Santa. En un momento comencé a ver desde un punto de vista crítico a la labor de la iglesia y cómo esto ha influido en la educación. De esto se trata. Entro a la iglesia y el cura habla (en tiempos de mi madre, incluso en latín, algo que se desea vuelva, con lo que estoy de acuerdo) y mientras lo hace, la gente escucha. Entonces, tenemos una teoría que es lo que dice la Biblia, muchas veces escrita en un lenguaje críptico y que deja espacio a muchas interpretaciones. Y la gente necesita respuestas, entonces recurre a la iglesia y a lo que el ‘docente eclesiástico’ interpreta. Es cabría dentro del Positivismo. La gente actúa de forma pasiva y así ha sido desde la colonia e incluso desde el tiempo de los Reyes Católicos de España, en el que la religión católica se impone y ratifica con la expulsión de los judíos, limpiando los reinos de otras religiones e ideologías. En el fondo, lo que se propagó es una tradición en que existe gente que impone y otra que acepta, razón de diferencias sociales e injusticias del mismo orden que imperan en España y en América Latina hasta hoy. Por eso podemos contrastar el avance de países desligados hace tiempo ya del Obispo de Roma con los de otros, como Chile, en los que continúa imperando este fidei defensor. Claro los países más afortunados son luteranos y eso va acompañado que desde hace tiempo el sistema de educación ya buscaba el aprendizaje significativo, desde un enfoque práctico y hasta crítico. Por esos avanzaron más en temas de investigación, mientras los católicos, de forma casi inconsciente, continuaban aceptándolo todo, y a quienes decían lo contrario, los callaban. Y esto continuará. Por más que la educación en Chile trate de cambiar, nunca podrá llegar a donde los desarrollados han llegado. La educación ERA la forma de cambiar la realidad del país. Ahora, los que YA la aprovecharon, van un paso más adelante y en Chile y Latinoamérica deberemos elaborar políticas educacionales orientadas a suplir necesidades de los ya desarrollados o tratar de que las futuras generaciones traten de ‘adaptarse’ a lo ya impuesto (y volvemos a las raíces del catolicismo).

Palabras para un joven hispanoamericano con ciertas características

Por eso, si eres un joven latinoamericano el que está leyendo esto, recuerda mi siguiente conclusión: el sueño americano acá no existe. Si tus padres y abuelos nunca supieron lo que es la universidad o relacionarse con buenas familias y tu idea es tener educación, reconocimiento y agua gratis, pues toma tus maletas y una balsa y te vas a Cuba o Venezuela. En Latinoamérica y España las cosas siguen igual que hace muchos siglos y lo más probable es que no cambien. Si hoy estás en la universidad es porque las necesidades del país crearon el programa de estudios en el que estás inmerso. Y el país está controlado, fue controlado y lo será por las mismas familias de siempre o por quienes saben relacionarse con ellas. Existen cosas más importantes en el país que tu madre se arregle los dientes o tener jabón para quitarse la mugre. Hay gente que está arriba que se preocupa de cosas importantes y estará siempre ahí. Y si no te gusta o si eres de esos que se quedan de boca abierta al ver un baño decente, y realmente quieres saborear el éxito o cumplir esos pequeños deseos como, aunque no entiendas de que se trata, sentarte en un café de Isidora Goyenechea sin que la gente del lugar te mire con cara de ‘¿Y de dónde salió este indio?’, pues puedes ir nuevamente ir tomando tus maletas y comprando un ticket para Estados Unidos, porque allá desde hace mucho que no piensan como hispanoamericanos y cualquiera puede cumplir su sueño. Un sueño condicionado, claro, por el sistema imperante que es donde gente como tú es dominada, un sueño que tiene más bien que ver con suplir necesidades con dinero. Tus necesidades espirituales, el orgullo por tus orígenes (esos ligados a la familia, que lo más probable es que ignoras, niegas o debes pasar por un proceso para tan sólo aceptarlos) y los valores, entre otras cosas, pasan a un segundo plano cuando se trata de llevarte algo a la boca. Por eso, si respondes a estas características, lo mejor es que te adaptes a una cultura distinta donde tú puedas lograr lo que en Hispanoamérica tanto te cuesta: ser feliz.

Atte.,

Gonzalo A. Luengo O. (CC-BY-NC-ND)

El currículum formal, real y oculto

El currículum formal, real y oculto fue algo que ya vimos con el sociólogo de la Universidad de Chile, don Héctor Cárcamo. Con él fue muy complicado, pero por lo visto, las cosas se ven más claras con el Sr. Franco.

Preguntas y respuestas

En clases se nos entregó un texto (texto que se basó en parte de otro disponible desde
http://www.upn081.edu.mx/dc.pdf, aunque no se citó) donde se nos exponían el currículum formal, real y oculto y al final se nos dieron unas preguntas que a continuación entrego según respondimos como grupo de trabajo Jessica Catalina Vega Abarzúa, Evelyn Andrea Vega Alvarado y Gonzalo Alexis Luengo Orellana, yo.

¿El currículum es el plan, la práctica o ambos procesos?

Desde nuestro punto de vista es tanto el plan como la práctica, debido a que el currículum formal y el currículum formal y el currículum oculto representan las intenciones a lograr. Y el currículum real representa la concreción de estas intenciones. Por lo tanto el currículum involucra ambos procesos.

¿Existe disociación entre la teoría y la práctica? Explique y fundamente.

Sí, hay una discreción, ya que el contexto donde la teoría es aplicada, puede modificar la práctica.

¿Cuál sería el papel del profesor para mantener la relación entre lo formal y lo real?
Deberá ser un mediador que conozca, analice y responda a las intenciones a alcanzar de acuerdo al contexto en el que se desarrolla su práctica.

viernes, 30 de marzo de 2007

Teorías curriculares

Definitivamente no debo esperar a que el catedrático me diga lo que debo o no dejar en este blog. Así que llevaré el objetivo de un blog a su fin: haré una bitácora clase a clase, que se centrará en mi opinión acerca de los temas tratados.

Esta vez, hablaré acerca de las Teorías Curriculares. Las teorías curriculares se pueden agrupar desde tres metateorías o enfoques: la técnica, la práctica y la crítica. En clases alcanzamos hoy solo a definir las dos primeras.

La técnica dice que el alumno es un objeto moldeable y que cualquiera puede evaluar al alumno. Y la práctica se centra en cómo se aprende, en el camino que toma el alumno para aprender y, sabiendo eso, cómo el profesor debe evaluar.

Estoy de acuerdo con la teoría práctica, rescatando que los profesores deberían acercarse a sus alumnos, conocerlos y de esa forma descubrir de qué forma poder evaluarlos de forma óptima.

Pero también estoy de acuerdo con la técnica, y bien podría ser que se utilicen recursos de la teoría práctica para, finalmente, moldear a los alumnos.

En clases di el ejemplo de la Universidad de Los Andes, y dije que en su biblioteca no había libros de Karl Marx, por ejemplo. Eso lo escuché en el programa de televisión 'Hora 25' (http://programas.tvn.cl/Hora25/2007), cuya línea editorial es completamente opuesta a mi concepción de ciertas cosas, pero que veo por que es interesante e inteligente, y dejando de lado esas 'ciertas cosas', se llevan a cabo diálogos con altura de miras y de forma algo amable... Bueno, el asunto es que en ese programa hablaron de un reportaje acerca del Opus Dei que se dará pronto y tocaron el tema que dije anteriormente. Pero sucede que, revisando el catálogo de la biblioteca de la Universidad de Los Andes, me encuentro con que sí existe bibliografía de Marx, Nietzche, etc. Así que me retracto de lo dicho en clases, aunque sonó muy bien. Pero ojo, deberé analizar mejor dicha bibliografía, haber si hay algo extraño. El asunto es que dentro de la teoría técnica encontramos esto de la moldeabilidad del alumno, el alumno visto como plasticina que podemos dar la forma que queramos, por eso cabe dar otro ejemplo tan bueno como el que expuse: Cuba. En Cuba se restringe mucho el acceso a internet y a ciertos libros en bibliotecas públicas, para que la gente o tal vez en las escuelas no sean enseñada algunas cosas, sólo algunas. Y esto ha pasado a través de la Historia. Ya sabemos de las quemas de la Biblia, etc...

La próxima semana vengo con más...

viernes, 23 de marzo de 2007

Carrete de fin de semana

Durante este fin de semana estaré viendo y recopilando información acerca del término realidad, algo pedido por el Sr. Franco, para profundizar en las diferentes concepciones de currículum. Y si me sobra tiempo, veré lo siguiente:

El monstruo-currículum de Clifton Chadwick, en
www.pignc-ispi.com/text/vitas/clifton.htm.

Leeré un documento genial acerca de currículum, disponible desde la universidad a través de
http://zeus.dci.ubiobio.cl/~cidcie/guia/pag/pdf/capitulo%201.pdf.

Y me gustaría leer esto: http://www1.worldbank.org/education/secondary/documents/CHILE'SM-S.pdf, que es de Cristián Cox, pero es demasiado y lo profundizaré cuando lo requiera.

Espero actualizar la próxima semana.

Una definición de currículum

El grupo

El Sr. Franco pidió hacer una definición de currículum, en base a los elementos que encontráramos en común dentro de ciertas definiciones de algunos autores que nos expuso. Entre otros, se nombró a Manuel Canales, Cristián Cox, Clifton Chadwick, el propio MINEDUC, entre otros.

Los elementos en común

En mi grupo (Jessica Catalina Vega Abarzúa, Sebastian Eduardo Parada Venegas y yo) se lograron tomar los siguientes puntos en común, o mejor dicho, conceptos, acerca de lo que es o con lo que debe relacionarse el currículum:
  • Proceso
  • Contenidos
  • Organización
  • Objetivo
  • Cultura
  • Capacidades, valores, métodos...
  • Sistema educacional
  • Contexto

Nuestra definición

Y finalmente lo hicimos. Esta es nuetra primera definición de lo que es currículum:

Es la base del sistema educacional que participa en el proceso de enseñanza aprendizaje, organizando los contenidos, capacidades, valores, y métodos que deberán ser entregados y analizados de acuerdo al contexto y cultura en el que se desarrolla dicho proceso, con el objetivo de preparar a las personas, de modo que estas pueden desenvolverse en la sociedad.

Exponemos la definición al curso

El ejercicio era fácil: fui a la pizarra y anoté la definición dle grupo a la clase siguiente. Así lo hicieron dos compañeras más. En la pizarra quedaron las tres definiciones y el curso debió elegir cual de las tres concordaba más con su concepción de currículum. Y no escogí la definición del grupo. Me fui por una de las otras dos. Inseguridad. Pero, al final, la definición de nuestro grupo obtuvo apoyo del catedrático, así que, tomen nota de ella, que tiene elementos importantes, según dijo el profesor, y es que al final se habló de lo que no podía faltar en una definición de currículum, por ejemplo, los conceptos de organización, sociedad, proceso, entre otros que nosotros incluímos.

Por lo visto, a final del semestre vamos a terminar con cientos de definiciones, pero yo me quedaré sólo con una: la referente a la teoría crítica, a que la realidad se construye y por ende, el currículum será algo basado en algo que se construye socialmente... espero que mi concepción crezca y se enriquezca en esta cátedra, la que trataré de aprovechar al máximo.

Introducción

El objetivo de este blog es seguir paso a paso la evolución de la cátedra Currículum y Evaluación Educacional, dictada por el Sr. Osvaldo Franco Durán en la Universidad del Bío-Bío. Se darán definiciones de currículum y trataré de dar mi punto vista de lo que esto significa.