Estimado catedrático y compañeros:
Desde ahora, y luego de autorización previa sujeta a evaluación, haré un podcast en vez de un blog propiamente tal. Para descargar los archivos MP3 con mis nuevas entradas, habladas por mí mismo, sólo deben estar pendientes a la izquierda de este blog en el título 'Podcast' (que pronto aparecerá), ya que espero a fines de la próxima semana subir el primero.
Si no saben lo que es un podcast, pueden ir al artículo de Wikipedia correspondiente en http://es.wikipedia.org/wiki/Podcasting.
miércoles, 25 de abril de 2007
viernes, 13 de abril de 2007
La concepción académica en la enseñanza del Inglés
La concepción académica del currículum se hace presente en nuestra especialidad (la enseñanza del Inglés) en cuanto al aprendizaje memorístico de vocabulario. El lograr establecer la equivalencia entre una palabra o expresión con otra en un idioma extranjero, requiere de desarrollar aprendizaje memorístico, al igual que al estudiar las estructuras gramaticales de cualquier idioma, que no pueden modificarse.
Otra relación que se puede hacer es que al enseñar un idioma extranjero, muchos alumnos pueden tener nulo conocimiento de éste, por lo que el profesor tomará un papel de superioridad en cuanto a conocimiento de la materia se refiere. Esto hace que el alumno se convierta en un ente pasivo en el inicio de varias etapas del currículum; sólo luego podrá tener un papel más preponderante en el proceso de A-E al aplicar los contenidos. Por ejemplo, al enseñar los números en inglés y el uso del verbo to be el alumno, en un comienzo, es pasivo: sólo se dedica a aprender escuchando y leyendo lo que expone el docente. Pero luego, podrá realizar frases que hablen acerca de su propia realidad: I am fifteen years old.
Además se tiende, junto con la enseñanza del inglés, la entrega de conocimientos acerca de la cultura anglosajona. Un docente puede entonces legitimar culturalmente rasgos propios de esa cultura, calificándolos de superiores a los de la cultura del alumnado y esperando que los mismos estudiantes adopten parte de esas costumbres ajenas a su realidad, haciendo que se pierdan tradiciones propias de, por ejemplo, pueblos originarios o rasgos de la cultura de origen de los alumnos al imponer una ideología, tal como se hace desde la concepción académica y su elitismo.
Siguiendo en la vigencia de esta concepción curricular, y al revisar los programas educacionales de inglés, es complicado encontrar en los objetivos de los mismos algún enfoque técnico o algún punto visto desde el racionalismo académico. Sin embargo, como dijimos antes, en algún momento se requerirá de ‘iluminar’ al alumno en la materia, que más de tratar de un idioma extranjero, también trata de la cultura foránea asociada al mismo, lo que toma relevancia en un país que ha estado tan aislado geográficamente como Chile.
Otra relación que se puede hacer es que al enseñar un idioma extranjero, muchos alumnos pueden tener nulo conocimiento de éste, por lo que el profesor tomará un papel de superioridad en cuanto a conocimiento de la materia se refiere. Esto hace que el alumno se convierta en un ente pasivo en el inicio de varias etapas del currículum; sólo luego podrá tener un papel más preponderante en el proceso de A-E al aplicar los contenidos. Por ejemplo, al enseñar los números en inglés y el uso del verbo to be el alumno, en un comienzo, es pasivo: sólo se dedica a aprender escuchando y leyendo lo que expone el docente. Pero luego, podrá realizar frases que hablen acerca de su propia realidad: I am fifteen years old.
Además se tiende, junto con la enseñanza del inglés, la entrega de conocimientos acerca de la cultura anglosajona. Un docente puede entonces legitimar culturalmente rasgos propios de esa cultura, calificándolos de superiores a los de la cultura del alumnado y esperando que los mismos estudiantes adopten parte de esas costumbres ajenas a su realidad, haciendo que se pierdan tradiciones propias de, por ejemplo, pueblos originarios o rasgos de la cultura de origen de los alumnos al imponer una ideología, tal como se hace desde la concepción académica y su elitismo.
Siguiendo en la vigencia de esta concepción curricular, y al revisar los programas educacionales de inglés, es complicado encontrar en los objetivos de los mismos algún enfoque técnico o algún punto visto desde el racionalismo académico. Sin embargo, como dijimos antes, en algún momento se requerirá de ‘iluminar’ al alumno en la materia, que más de tratar de un idioma extranjero, también trata de la cultura foránea asociada al mismo, lo que toma relevancia en un país que ha estado tan aislado geográficamente como Chile.
lunes, 9 de abril de 2007
El propósito del currículum actual y la realidad de Hispanoamérica
Soy católico, y este fin de semana estuve, como siempre, presente en diferentes actividades y tradiciones que conciernen a la Semana Santa. En un momento comencé a ver desde un punto de vista crítico a la labor de la iglesia y cómo esto ha influido en la educación. De esto se trata. Entro a la iglesia y el cura habla (en tiempos de mi madre, incluso en latín, algo que se desea vuelva, con lo que estoy de acuerdo) y mientras lo hace, la gente escucha. Entonces, tenemos una teoría que es lo que dice la Biblia, muchas veces escrita en un lenguaje críptico y que deja espacio a muchas interpretaciones. Y la gente necesita respuestas, entonces recurre a la iglesia y a lo que el ‘docente eclesiástico’ interpreta. Es cabría dentro del Positivismo. La gente actúa de forma pasiva y así ha sido desde la colonia e incluso desde el tiempo de los Reyes Católicos de España, en el que la religión católica se impone y ratifica con la expulsión de los judíos, limpiando los reinos de otras religiones e ideologías. En el fondo, lo que se propagó es una tradición en que existe gente que impone y otra que acepta, razón de diferencias sociales e injusticias del mismo orden que imperan en España y en América Latina hasta hoy. Por eso podemos contrastar el avance de países desligados hace tiempo ya del Obispo de Roma con los de otros, como Chile, en los que continúa imperando este fidei defensor. Claro los países más afortunados son luteranos y eso va acompañado que desde hace tiempo el sistema de educación ya buscaba el aprendizaje significativo, desde un enfoque práctico y hasta crítico. Por esos avanzaron más en temas de investigación, mientras los católicos, de forma casi inconsciente, continuaban aceptándolo todo, y a quienes decían lo contrario, los callaban. Y esto continuará. Por más que la educación en Chile trate de cambiar, nunca podrá llegar a donde los desarrollados han llegado. La educación ERA la forma de cambiar la realidad del país. Ahora, los que YA la aprovecharon, van un paso más adelante y en Chile y Latinoamérica deberemos elaborar políticas educacionales orientadas a suplir necesidades de los ya desarrollados o tratar de que las futuras generaciones traten de ‘adaptarse’ a lo ya impuesto (y volvemos a las raíces del catolicismo).
Palabras para un joven hispanoamericano con ciertas características
Por eso, si eres un joven latinoamericano el que está leyendo esto, recuerda mi siguiente conclusión: el sueño americano acá no existe. Si tus padres y abuelos nunca supieron lo que es la universidad o relacionarse con buenas familias y tu idea es tener educación, reconocimiento y agua gratis, pues toma tus maletas y una balsa y te vas a Cuba o Venezuela. En Latinoamérica y España las cosas siguen igual que hace muchos siglos y lo más probable es que no cambien. Si hoy estás en la universidad es porque las necesidades del país crearon el programa de estudios en el que estás inmerso. Y el país está controlado, fue controlado y lo será por las mismas familias de siempre o por quienes saben relacionarse con ellas. Existen cosas más importantes en el país que tu madre se arregle los dientes o tener jabón para quitarse la mugre. Hay gente que está arriba que se preocupa de cosas importantes y estará siempre ahí. Y si no te gusta o si eres de esos que se quedan de boca abierta al ver un baño decente, y realmente quieres saborear el éxito o cumplir esos pequeños deseos como, aunque no entiendas de que se trata, sentarte en un café de Isidora Goyenechea sin que la gente del lugar te mire con cara de ‘¿Y de dónde salió este indio?’, pues puedes ir nuevamente ir tomando tus maletas y comprando un ticket para Estados Unidos, porque allá desde hace mucho que no piensan como hispanoamericanos y cualquiera puede cumplir su sueño. Un sueño condicionado, claro, por el sistema imperante que es donde gente como tú es dominada, un sueño que tiene más bien que ver con suplir necesidades con dinero. Tus necesidades espirituales, el orgullo por tus orígenes (esos ligados a la familia, que lo más probable es que ignoras, niegas o debes pasar por un proceso para tan sólo aceptarlos) y los valores, entre otras cosas, pasan a un segundo plano cuando se trata de llevarte algo a la boca. Por eso, si respondes a estas características, lo mejor es que te adaptes a una cultura distinta donde tú puedas lograr lo que en Hispanoamérica tanto te cuesta: ser feliz.
Atte.,
Gonzalo A. Luengo O. (CC-BY-NC-ND)
Palabras para un joven hispanoamericano con ciertas características
Por eso, si eres un joven latinoamericano el que está leyendo esto, recuerda mi siguiente conclusión: el sueño americano acá no existe. Si tus padres y abuelos nunca supieron lo que es la universidad o relacionarse con buenas familias y tu idea es tener educación, reconocimiento y agua gratis, pues toma tus maletas y una balsa y te vas a Cuba o Venezuela. En Latinoamérica y España las cosas siguen igual que hace muchos siglos y lo más probable es que no cambien. Si hoy estás en la universidad es porque las necesidades del país crearon el programa de estudios en el que estás inmerso. Y el país está controlado, fue controlado y lo será por las mismas familias de siempre o por quienes saben relacionarse con ellas. Existen cosas más importantes en el país que tu madre se arregle los dientes o tener jabón para quitarse la mugre. Hay gente que está arriba que se preocupa de cosas importantes y estará siempre ahí. Y si no te gusta o si eres de esos que se quedan de boca abierta al ver un baño decente, y realmente quieres saborear el éxito o cumplir esos pequeños deseos como, aunque no entiendas de que se trata, sentarte en un café de Isidora Goyenechea sin que la gente del lugar te mire con cara de ‘¿Y de dónde salió este indio?’, pues puedes ir nuevamente ir tomando tus maletas y comprando un ticket para Estados Unidos, porque allá desde hace mucho que no piensan como hispanoamericanos y cualquiera puede cumplir su sueño. Un sueño condicionado, claro, por el sistema imperante que es donde gente como tú es dominada, un sueño que tiene más bien que ver con suplir necesidades con dinero. Tus necesidades espirituales, el orgullo por tus orígenes (esos ligados a la familia, que lo más probable es que ignoras, niegas o debes pasar por un proceso para tan sólo aceptarlos) y los valores, entre otras cosas, pasan a un segundo plano cuando se trata de llevarte algo a la boca. Por eso, si respondes a estas características, lo mejor es que te adaptes a una cultura distinta donde tú puedas lograr lo que en Hispanoamérica tanto te cuesta: ser feliz.
Atte.,
Gonzalo A. Luengo O. (CC-BY-NC-ND)
El currículum formal, real y oculto
El currículum formal, real y oculto fue algo que ya vimos con el sociólogo de la Universidad de Chile, don Héctor Cárcamo. Con él fue muy complicado, pero por lo visto, las cosas se ven más claras con el Sr. Franco.
Preguntas y respuestas
En clases se nos entregó un texto (texto que se basó en parte de otro disponible desde http://www.upn081.edu.mx/dc.pdf, aunque no se citó) donde se nos exponían el currículum formal, real y oculto y al final se nos dieron unas preguntas que a continuación entrego según respondimos como grupo de trabajo Jessica Catalina Vega Abarzúa, Evelyn Andrea Vega Alvarado y Gonzalo Alexis Luengo Orellana, yo.
¿El currículum es el plan, la práctica o ambos procesos?
Desde nuestro punto de vista es tanto el plan como la práctica, debido a que el currículum formal y el currículum formal y el currículum oculto representan las intenciones a lograr. Y el currículum real representa la concreción de estas intenciones. Por lo tanto el currículum involucra ambos procesos.
¿Existe disociación entre la teoría y la práctica? Explique y fundamente.
Sí, hay una discreción, ya que el contexto donde la teoría es aplicada, puede modificar la práctica.
¿Cuál sería el papel del profesor para mantener la relación entre lo formal y lo real?
Deberá ser un mediador que conozca, analice y responda a las intenciones a alcanzar de acuerdo al contexto en el que se desarrolla su práctica.
Preguntas y respuestas
En clases se nos entregó un texto (texto que se basó en parte de otro disponible desde http://www.upn081.edu.mx/dc.pdf, aunque no se citó) donde se nos exponían el currículum formal, real y oculto y al final se nos dieron unas preguntas que a continuación entrego según respondimos como grupo de trabajo Jessica Catalina Vega Abarzúa, Evelyn Andrea Vega Alvarado y Gonzalo Alexis Luengo Orellana, yo.
¿El currículum es el plan, la práctica o ambos procesos?
Desde nuestro punto de vista es tanto el plan como la práctica, debido a que el currículum formal y el currículum formal y el currículum oculto representan las intenciones a lograr. Y el currículum real representa la concreción de estas intenciones. Por lo tanto el currículum involucra ambos procesos.
¿Existe disociación entre la teoría y la práctica? Explique y fundamente.
Sí, hay una discreción, ya que el contexto donde la teoría es aplicada, puede modificar la práctica.
¿Cuál sería el papel del profesor para mantener la relación entre lo formal y lo real?
Deberá ser un mediador que conozca, analice y responda a las intenciones a alcanzar de acuerdo al contexto en el que se desarrolla su práctica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)